El año eclesiástico y las vidas de los santos
Todas las traducciones en estas páginas son © 2003-2004 por Julio Vázquez.
Vea la importante noticia de propiedad intelectual al pie de la página.
Introducción
La vida litúrgica de la Santa Iglesia Ortodoxa está marcada por una serie de ciclos: el ciclo de los oficios diarios, el ciclo de las fiestas fijas, y el ciclo de las fiestas movibles. Los oficios diarios son aquellos que se celebran a determinadas horas del día para marcar nuestra santificación de la jornada diurna: el Oficio de Medianoche, los Maitines, las Horas (Prima, Tercia, Sexta y Nona), las Vísperas y las Completas. La fiestas fijas son aquellas conectadas con un día específico del calendario: la Natividad del Señor con el 25 de deciembre, la conmemoración del Gran-mártir Jorge con el 23 de abril, la Dormición de la Madre de Dios con el 15 de agosto, etc. Este ciclo se cuenta desde el 1 de septiembre, que es considerado como el primer día del año eclesiástico. Todos los días del año tienen múltiples conmemoraciones asociadas con ellos, y en el calendario de la Iglesia, que no es más que la compilación de los días del año con sus conmemoraciones propias, tenemos un verdadero testimonio de la gran nube de testigos que rodea a la Iglesia de Dios (cfr. Hebreos 12:1).
Notemos, además, que de acuerdo con las enseñanzas de los santos padres, las vidas de los santos son nuestra instrucción fundamental en el camino de la santidad. Mucho antes de ocuparnos con los aspectos más complejos de la vida espiritual --la patología de las pasiones, o la oración de Jesús, que resultan tan seductoras a los curiosos y a los que simplemente buscan un frenético éxtasis espiritual-- es menester que nos empapemos de las vidas de aquellos que han entrado por la puerta estrecha, y andado por el camino angosto que lleva a la vida, para que podamos así seguir su ejemplo (cfr. San Mateo 7:13-14).
El ciclo de fiestas movibles se compone de aquellas fiestas cuya fecha de celebración depende del día de Pascua de Resurrección. Aquí entra toda la Cuaresma, y por extensión los domingos de preparación antes de la misma, y todo el tiempo pascual, incluyendo las fiestas de la Ascención y Pentecostés. En este ciclo nos concentramos en el gran misterio pascual: que «Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado» (cfr. I Corintios 5:7); que él «murió por nuestros pecados, según las Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó, según las Escrituras» (cfr. I Corintios 15:3-4). Pero no nos acercamos al misterio de nuestra salvación casualmente, con el interés y las expectativas de un historiador; sino que mediante el ayuno y la oración, purificamos nuestra alma y limpiamos nuestra carne, absteniéndonos de las pasiones como abstenemos de comida; y así somos hallados dignos de ver la santa Pasión de Cristo nuestro Dios, y de contemplar con gran gozo su santa Pascua (cfr. la tercera estiquera del Triodio Cuaresmal para las Vísperas del Perdón).
En estas páginas, el lector encontrará un conjunto de lecturas espirituales, al presente incompletas, para estos dos ciclos. Estas estan tomadas, en su mayoría, de las siguientes fuentes: el Prólogo de Ohrid por san Nicolás (Velimirović) de Žiča y Ohrid; el Mesyatsoslov de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Gran Horologio y los Menaia de la Iglesia Ortodoxa Griega, y los sermones de san Juan (Maximovich) de Shangai y San Francisco. Estas, y todas las demás fuentes, siempre se identifican al principio de cada lectura.
http://geocities.com/jvaz78/santos.htm
Vida de Santos
http://geocities.com/jvaz78/diario.htm
Nota del Moderador: El Prologo de Ohrid puede verse integramente en ingles en los Recursos o "Resources" del Euphrosynos Cafe http://euphrosynoscafe.com/resources/Prologue.html esperamos contar con al gun tiempo para poder integramente traducirlo a español y brindarselos a ustedes en los recursos en español. Con Amor en Cristo, Siluan